¡Qué onda, esos que me leen!
Pasado el fin de semana patrio,
solo me resta decir que soy de las que piensa que hay mucho que festejar. Que,
como nación, hemos demostrado un alto grado de resiliencia y unidad; que vienen
futuros inciertos y que pase lo que pase, vamos a estar bien. Tenemos que
festejar que la juventud ha demostrado compromiso social e identidad, se
festejan esas cosas porque te hacen saber que no todo está perdido.
En ese tenor de ideas y siguiendo
con la línea del amor a mi México, he de decir que una de las cosas que más me
gusta de todo el folklore nacional es su música. Ese mariachi que te enchina la
piel, esos sones que te hacen querer bailar. Hoy escribiré de una melodía que
me remonta a mi tierna infancia, allá en la hermosa Morelos, la ciudad de la
eterna primavera. Recuerdo vagamente un comercial donde se mostraban los
paisajes de todo México, con este huapango como música de fondo. El escucharlo
es transportarme inmediatamente a mi lugar feliz, es euforia y buena vibra,
dicha en mi corazón.
Pues bien, el Huapango de Moncayo,
conocido como el segundo Himno Nacional, es una obra sinfónica del compositor
mexicano José Pablo Moncayo, estrenada en 1941 que se ha distinguido por su belleza
y representatividad nacional.
Sin más, les dejo diez datos buena
ondita de esta hermosa obra y su autor:
1. El estreno de la obra fue un
15 de agosto de 1941 en el teatro del Palacio de Bellas Artes.
2. Fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de México y dirigida por el maestro Carlos Chávez.
3. Chávez fue quien solicitó el Huapango a José Pablo Moncayo.
2. Fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de México y dirigida por el maestro Carlos Chávez.
3. Chávez fue quien solicitó el Huapango a José Pablo Moncayo.
4. Carlos Chávez mandó a Moncayo
a realizar una investigación a Veracruz. El artista que trabajó como pianista
en cafés y estaciones de radio para sostener sus estudios llegó al puerto de
Alvarado para encontrarse con la fiesta del Fandango, en donde encontró la
inspiración y bases para el Huapango.
5. La obra está basada en los
sones veracruzanos Siqui sirí, El Balalú y Gavilancito.
6. El Huapango se
ha utilizado para la publicidad, en anuncios de Ferrocarriles Nacionales,
Pemex, y Grupo Modelo.
7.- El autor José Pablo Moncayo
nació dentro de una familia humilde en Guadalajara, Jalisco, el 29 de junio de
1912, y murió el 16 de junio de 1958 en la Ciudad de México. Sus restos
descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres de la capital.
8. El compositor era partidario
de las texturas, los olores de la naturaleza y el campo. Fue un montañista aficionado
que frecuentemente escalaba el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, y el Pico de
Orizaba, y en sus obras buscaba los paisajes mexicanos.
9. Estudió piano con Eduardo
Hernández Moncada; y de parte de los maestros Carlos Chávez y Candelario Huízar
recibió una instrucción sólida en el ámbito de la composición.
10. Otras obras destacadas de Moncayo son La mulata de Córdoba, Muros verdes, Cumbres, La Sinfoneta y el Homenaje a Cervantes.
10. Otras obras destacadas de Moncayo son La mulata de Córdoba, Muros verdes, Cumbres, La Sinfoneta y el Homenaje a Cervantes.
“Huapango es una
brillante obra de juventud realizada por Moncayo a la edad de 29 años, su
brillo fue tal que opacó al resto de su producción. Cuando se escuchó por
primera vez tuvo un éxito inmediato. Meses después de su primera interpretación
Carlos Chávez la llevó de gira por Latinoamérica y lo convirtió a finales de siglo
XX en el best seller de la música clásica mexicana”, dice el director orquestal
Armando Torres Chibrás, citado por Conaculta
Fuentes: Conaculta
Fuentes: Conaculta
Un mapache patriotero