Ir al contenido principal

De supuestos y perspectivas...




Qué onda, esos que me leen!

Este fin de semana vi de nueva cuenta una película que me gustó mucho. Una de las cosas que más me gustó de la misma es el villano.

Este personaje plantea la posibilidad de un mundo mejor a través del genocidio (Aniquilación o exterminio sistemático y deliberado de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos.), señalando que al existir la mitad de la población, las posibilidades de una mejor calidad de vida se duplican.

Su lógica es perpetua y su causa es la causa del bien común. No existe, en su intencionalidad, mal alguno: el fin justifica por completo sus medios. Es, en los términos de su tarea esencial, un salvador. Planteándolo desde esa perspectiva ¿cómo podemos asumir, entonces, que se trata de un villano?



A diferencia de la gran mayoría de villanos, este no es un hombre que busque venganza, que busque conquistar o destruir simplemente por el placer de hacerlo. Él está convencido de que en realidad es un héroe, el único ser del universo que está dispuesto a hacer lo impensable para salvarlo. Incluso, como queda demostrado, está dispuesto a hacer sacrificios personales para ver un mejor futuro.

Entonces pues, ¿que nos obliga a creer que él es el malo y nuestros bien queridos héroes son los buenos? Si tomamos en consideración lo que el filósofo neerlandés, Baruch Spinoza apunta con respecto al bien y el mal, partiendo del hecho de que para el autor llamamos “bueno” a lo que nos apetece y nos beneficia y “malo” a lo que nos degrada o perjudica entonces pues, la apreciación en enteramente subjetiva. Es decir, nos conviene pensar que este villano está mal ya que estamos ante la posibilidad de formar parte de la mitad que no subsista.



¿Qué pasaría entonces sí, dado el supuesto, formaras parte de la mitad de la población superviviente? Existe la posibilidad que, con el paso del tiempo, llegarás a considerar que este supuesto villano en realidad si era un salvador.

Con ese planteamiento, no estaríamos ante una determinación inamovible, sino una percepción que depende del ángulo que la mires.

Dicho a un plano más aterrizado, son demasiados factores tanto internos como externos que influyen para determinar que una supuesta y determinada situación sea apreciada como buena o mala. Siendo así, no se puede casar uno con la idea de que una persona es enteramente mala por las acciones que realiza hasta no conocer los motivos que fundan su proceder. A la inversa, nadie puede ser apreciado como enteramente bueno sin mirar a fondo su existencia.



Ya sé, mucho choro para un lunes cualquiera. A veces me clavo en demasía, pero es que simplemente no puedo evitarlo. Que tengan ustedes una excelente semana y que el amor llene siempre sus corazones ;)

Un mapache existencialista



Entradas más populares de este blog

El último tramo

Pues ya estamos en el último tramo del año, de un año más, y como bien sabemos es una etapa difícil, porque todo contribuye a que nos sintamos algo extraños. Probablemente el clima sea lo que más influye, eso y las festividades de muertos y fin de año son lo que nos vuelve introspectivos. En un par de meses nos veremos obligados con las famosas metas de año nuevo; personalmente yo creo que este tipo de ideas no son sanas. Claro, cuando uno es un ejecutivo o un actor de alfombra roja, y va a tener el tiempo del mundo para leer tres mil libros o sumergirse en la dieta y el gimnasio, pues no hay problema, ¿pero y el resto de nosotros? Como siempre, las ideas que el consumismo mete en nosotros hacen mucho más daño del que quisiéramos, y a veces ni nos damos cuenta que están ahí y nos hacen sentir incómodos e incluso a veces hasta nos dañan más profunda y sutilmente de lo que imaginamos. ¿Por qué odiamos de ese modo a Juanita la secretaria, o por qué no podemos ver ni...