Ir al contenido principal

PEQUEÑOS RECHONCHOS



¡Qué onda, esos que me leen!

Retomando un poco este pequeño vicio, decidí escribirles algo para pasar el rato. El fin de semana encontré unas fotos hermosas que quise compartir por lo tiernas que me resultaron, intercalando un breve texto de la gran labor que realizan estas tiernas criaturitas.

La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos. El polen se transmite principalmente a través del viento (por ejemplo, en céspedes y coníferas) y a través de los insectos (principalmente abejas y mariposas, en la mayoría de plantas con flor), pero también a través del agua y de animales vertebrados, como ratones, murciélagos y pájaros. En este caso, hablaremos de la polinización por parte de los abejorros.



En 1987 se comenzó a saber que los abejorros podían ser una excelente alternativa para la polinización del tomate. Esto representaba una laboriosa e intensiva tarea. Ya que la polinización es la clave para la obtención de una buena cosecha, los abejorros permiten obtener un excelente amarre de los frutos.



Los abejorros son altamente efectivos para la polinización de diversos cultivos protegidos y en campo, tales como: tomate, pimiento, berenjena, melón, fresa, zarzamora, frambuesa, arándano, grosella, manzana, pera, ciruela, cereza y aguacate.



La dieta de los abejorros se compone básicamente del polen y néctar recolectado de aquellas flores que ya están listas para ser polinizadas, dicho alimento se emplea principalmente para mantener a las larvas que se encuentran en el interior de la colmena.



El abejorro sujeta el cono de la flor con sus mandíbulas y la agita rápidamente con sus músculos de vuelo para obtener el polen, simultáneamente el estigma floral es alcanzado por los granos de polen que se desprenden logrando su fertilización, A este procedimiento se le conoce como “polinización por zumbido”, y se le reconoce porque luego de algunas horas que el abejorro ha visitado la flor, se pueden observar unas marcas café oscuro en el cono causadas por la mordedura de sus mandíbulas.



A pesar de que las abejas son consideradas los insectos polinizadores por excelencia, múltiples investigaciones han demostrado que las condiciones climáticas son un factor determinante en la actividad de la colmena. Se ha observado, por ejemplo, que las abejas prácticamente no salen de sus colmenas si las temperaturas son inferiores a 12 ºC, si hay viento, lluvia o está nublado. Todas estas condiciones se presentan en nuestro país, con mayor o menor intensidad, durante la época de floración de los cultivos.



Inicialmente, la utilización de los abejorros se planteó en Holanda en 1987 como  una alternativa al uso de mano de obra en la polinización del cultivo del tomate. En estos cultivos las evaluaciones de campo realizadas con los abejorros dieron tan buenos resultados, que se generó una gran demanda por estos insectos, por todo el mundo. Sus principales ventajas son:
  • Ahorro de los costes de trabajo.
  • Mejoras en la calidad del fruto.
  • Aumento de la producción.
  • Polinización menos dependiente de las condiciones climáticas o de los polinizadores nativos.
  • La reducción de la cantidad de polen en el invernadero proporciona un mejor ambiente de trabajo.




Otra ventaja que ofrecen los abejorros en comparación con las abejas y que se evidencia especialmente en los cultivos frutales, es el hecho de que no se limitan a un área específica del cultivo. Cambian más a menudo y con mayor facilidad de árbol que las abejas. Esto beneficia la polinización cruzada que suele ser necesaria en frutas (especialmente cuando dependen del polen de "árboles polinizadores" especiales).



¿Qué tal? Interesante la participación de estos pequeños rechonchos, ¿No creen? Por mi parte sería todo, espero poder pasar más tiempo por aquí, aunque no me comprometo a nada. Espero hayan pasado unas felices fiestas y disfruten los pocos meses que le quedan al año. ¡Nos vemos!

Un mapache contento 



Entradas más populares de este blog

Conejo mascota, no comida...

Si miramos al cielo en una noche despejada y con una buena visibilidad nocturna, observando atentamente a nuestro astro natural, podremos visualizar, ayudándonos con nuestra imaginación, la imagen de un conejo saltando en él. Una vieja  leyenda  intenta explicar el por qué de esta figura: es la  Leyenda del Conejo en la Luna  o la del  Conejo Lunar . Cuentan que un día el gran  dios azteca Quetzalcóatl  decidió salir a dar una vuelta por la tierra disfrazado en forma humana. Tras caminar mucho y durante todo el día, a la caída del sol sintió hambre y cansancio, sin embargo no se detuvo. Cayó la noche, salieron a brillar las estrellas y se asomó la luna en el horizonte, y ese fue el momento en que el gran Dios decidió tomar asiento a la vera del camino para descansar. En ello estaba cuando observó que se le acercaba  un conejo , que había ido a cenar. Quetzalcóatl le preguntó qué estaba comiendo, y el conejo le respondió que comía  zac...