Ir al contenido principal

Por nostalgia, idealismo y pasión...



Qué onda, esos que me leen!

Hoy es un día muy bonito, básicamente porque estamos vivos y tenemos salud y trabajo, familia, amigos, pareja, perro que nos ladre, vecino que nos salude, compañeros de trabajo buena onda, etc. Y porque bueno, es día que celebra a la profesión que yo tanto adoro, la mía: la abogacía.

Le cuento que vengo de una familia con tres tíos que se dedican a la noble profesión y dos primos más, aparte de mi. Entonces pues, las leyes eran algo que ya venía en la sangre. Recuerdo que estando ya en la preparatoria seguía siendo una decisión complicada, aparte del derecho existían dos profesiones que también llamaban mi atención.


Llegué a esta carrera  por pura nostalgia e idealismo. Me llevó a ella recordar a mi papá trabajando en su despacho, la forma en la que se apasionaba cuando me hablaba de clasificaciones arancelarias. El idealismo llegó cuando decidí que la abogacía podría influir para tener un mejor país y no sería así con cualquiera de las otras dos carreras.

Hasta el día de hoy me siento enamorada de mi carrera, adoro sentir el mismo apasionamiento que sentía mi padre cuando hablo de la conciliación. Me gusta pensar que desarrollar mi profesión en la administración pública sirve para aportar mi granito de arena para hacer un mejor país. Sigo pensando que las leyes si pueden hacer un mundo mejor.

Así las cosas, me regodeo en la dicha de ser la profesionista que soy y pongo a su disposición este texto que todo abogado debe de conocer. Tengan ustedes un excelente día!



A la edad de 45 años, Eduardo Juan Couture Etcheverry, el gran jurista uruguayo, impartió una conferencia en el Colegio de Abogados de Buenos Aires, reproducida en el Boletín del mismo de 1949. Tiene como génesis un esbozo publicado en la Revista de Derecho Procesal de 1948, de donde nace una pequeña obra jurídica de enorme contenido ético, quizá de los más famosos textos de la literatura en la materia, Los mandamientos del abogado, mejor conocido como El decálogo del abogado.
La relevancia de la obra de Couture se extiende a diversos ámbitos, pero el título señalado ya de por sí indica por qué alcanzó gran reconocimiento entre las principales figuras del mundo jurídico, pues es (se estima en el ámbito legal) lo que todo abogado debe tener presente a lo largo de su vida profesional.
Perfecto corolario de su conspicua carrera, El decálogo del abogado es el fruto de sus años como catedrático y escritor, de abogado postulante, de académico y ferviente amante de la aplicación del Derecho, en especial del Procesal Civil. Quienes tuvieron cerca a tan ilustre jurista pueden bosquejarnos el contexto en el que para el doctor Couture fueron meditados sus mandamientos. 



La genial obra del jurista uruguayo no es únicamente válida para abogados, sino para el ejercicio de cualquier profesión o, incluso, para la vida misma. Tantas veces reproducido, un portal jurídico que se precie de serlo, no puede dejar de tenerla en su cabecera, siendo así del tenor literal siguiente:
I. Estudia. El Derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos serás cada día un poco menos Abogado.
II. Piensa. El Derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando
III. Trabaja. La Abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la Justicia.
IV. Lucha. Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres en conflicto el Derecho con la Justicia, lucha por la Justicia.
V. Sé leal. Leal como tu cliente al que no puedes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con el Juez que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú le dices y que, en cuanto al Derecho, alguna que otra vez debe confiar en el que tú le invocas.
VI. Tolera. Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.
VII. Ten paciencia. El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.
VIII. Ten fe. Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la Justicia, como destino normal del Derecho; en la Paz, como substitutivo bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten fe en la Libertad, sin la cual no hay Derecho, ni Justicia, ni Paz.
IX. Olvida. La Abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras llenando tu alma de rencor llegaría un día en que la vida sería imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.
X. Ama tu profesión. Trata de considerar la Abogacía de tal manera que el día que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que sea Abogado.

Un mapache jurídico.






Entradas más populares de este blog

Conejo mascota, no comida...

Si miramos al cielo en una noche despejada y con una buena visibilidad nocturna, observando atentamente a nuestro astro natural, podremos visualizar, ayudándonos con nuestra imaginación, la imagen de un conejo saltando en él. Una vieja  leyenda  intenta explicar el por qué de esta figura: es la  Leyenda del Conejo en la Luna  o la del  Conejo Lunar . Cuentan que un día el gran  dios azteca Quetzalcóatl  decidió salir a dar una vuelta por la tierra disfrazado en forma humana. Tras caminar mucho y durante todo el día, a la caída del sol sintió hambre y cansancio, sin embargo no se detuvo. Cayó la noche, salieron a brillar las estrellas y se asomó la luna en el horizonte, y ese fue el momento en que el gran Dios decidió tomar asiento a la vera del camino para descansar. En ello estaba cuando observó que se le acercaba  un conejo , que había ido a cenar. Quetzalcóatl le preguntó qué estaba comiendo, y el conejo le respondió que comía  zac...